Se falla la nueva beca postdoctoral Sir John Elliott, financiada por el CEEH
La ganadora de la beca ha sido Erica Feild-Marchello, especialista en literatura y cultura de la España y el Imperio español de la Edad Moderna. En general, se interesa por los problemas de inclusión y exclusión, raza, conversión religiosa y traducción.
Es doctora en lengua y Literatura Española y Portuguesa por la Universidad de Nueva York y tiene un máster en Traducción por la Universidad de Zaragoza, y otro en Culturas Hebrea y Árabe: Pasado y Presente por la Universidad de Granada, así como una licenciatura en Francés y Español por la Universidad de Seattle.
Desde septiembre de 2022, Feild-Marchello disfrutará de la beca postdoctoral Sir John Elliott en el Exeter College de la Universidad de Oxford. Allí trabajará en una monografía que arroje luz sobre cómo la literatura española de la Edad Moderna participó en una representación de los conceptos raciales por parte de una comunidad discursiva que analizaba las relaciones entre lengua, religión y sangre. En sus páginas estudiará cómo los escritores españoles –desde dramaturgos hasta autores de crónicas, gramáticas y memoriales– imaginaron, inventaron y trataron el habla de los moriscos y sus descendientes buscando reconfigurar los discursos intelectuales y populares sobre el concepto de raza.
Feild-Marchello investigará también para un segundo proyecto de libro sobre los escritos y el entorno intelectual del jesuita de Granada Ignacio de las Casas (1550-1608), que intervino en algunas polémicas de comienzos del siglo XVII sobre el papel que los árabes deberían desempeñar en España. Frente a la opinión mayoritaria, De las Casas defendía que los árabes podían y debían ser utilizados como una herramienta tanto para la evangelización como para la expansión imperial. Aunque de entrada esta idea pueda resultar sorprendente, no surgió de manera espontánea, sino que bebía de la tradición intelectual y las polémicas sobre la lengua, la conversión y el gobierno propias del ambiente cultural al que pertenecía el jesuita. Este proyecto plantea los escritos de las Casas como un lugar desde el que analizar la centralidad de la lengua en los imaginarios expansionistas y las distintas maneras en las que las historias de la lingüística de la época contribuyeron a las polémicas sobre la inclusión y la exclusión.