CEEH Centro de Estudios Europa Hispánica

Figuras ridículas. La pintura de género en la España del siglo XVII

Autor

Gonzalo Hervás Crespo

Características

408 páginas; 140 ilustraciones en color; rústica con solapas; 17 × 24,5 cm

Publicación

Español; 2024

ISBN

978-84-18760-22-8

Precio

33,66 

10% hasta el 23 de octubre comprando en nuestra web (Código de cupón prepublicación: FIGURAS)

La pintura de género realizada en la España del siglo XVII resulta escasa en comparación con la escuela flamenca o la italiana. Pero, si dos de los artistas más relevantes de dicha corriente en la Europa moderna son Velázquez y Murillo, cuyos catálogos rezuman originalidad y reflexión plástica, ¿por qué no fructificó en España este tipo de pintura, tan vanguardista y sofisticada en su concepción narrativa? La respuesta se encuentra en el particular contexto político, social y religioso de nuestro Siglo de Oro. Sin embargo, sólo una historia cultural de la risa desde Aristóteles hasta 1700, pasando por los autores latinos, lo popular, lo vulgar y lo carnavalesco, podía explicar la pintura de género y dotarla de significado.

Las élites siempre han tenido una relación conflictiva con el humor asociado a lo ordinario y lo vulgar, sucediéndose los periodos de tolerancia y represión, como el que supuso la Europa tridentina. El cardenal Paleotti, una de las figuras más destacadas del Concilio de Trento, acuñó el concepto de pittura ridicola –pronto generalizado por pintores y tratadistas como Pacheco–, situando estas imágenes en un terreno moral antes que estético y construyendo un juicio negativo –ligado además en España a la defensa de la liberalidad del arte– que llega hasta hoy.

Esta monografía, profusamente ilustrada con obras inéditas o poco conocidas, analiza un conjunto de experiencias estéticas que permite comprender la pintura de género o de lo cómico-cotidiano integrada en la visión de la risa y el humor que se tenía en el siglo XVII. Su relación con otras expresiones artísticas afines como la novela picaresca o el teatro, que paradójicamente sí gozaron de enorme popularidad, se propone aquí por primera vez, mediante una reflexión documentada, sorprendente y lúcida que amplía el horizonte de nuestro Siglo de Oro.

Gonzalo Hervás Crespo es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como documentalista en varios largometrajes, y también para instituciones como el Museo del Prado. Sus intereses se centran en la cultura carnavalesca de la Edad Moderna y, muy especialmente, en la representación visual de la comedia en este periodo, así como su relación con narrativas contemporáneas como el cómic o el cine.