CEEH Centro de Estudios Europa Hispánica

Ganadores de las becas ARTES / CEEH (2024-2025)

Se conceden las cuatro becas que ofrece ARTES con el apoyo del CEEH:

Tanya Klowden, Courtauld Institute of Art – 3000 £
Identidades interconectadas: Alonso Sánchez Coello, Sofonisba Anguissola y el retrato en la corte de Felipe II

En la década de 1560, Alonso Sánchez Coello y Sofonisba Anguissola fueron los principales artistas encargados de pintar los retratos de Estado que se utilizaron para fijar la imagen de Felipe II y sus herederos en el Imperio y en las principales empresas diplomáticas llevadas a cabo por todo el mundo. Aunque otros estudios anteriores los han considerado independientes entre sí o como competidores, mi investigación aúna el análisis computacional de las obras de ambos artistas con pruebas archivísticas y contextuales para individualizar las prácticas de los talleres de la corte española y explorar la posibilidad de una relación entre ambos más compleja y colaborativa de lo que solemos interpretar a partir de los documentos conservados. Mi investigación inicial se centra en reunir pruebas contextuales de la presencia y los hábitos de trabajo de Sofonisba Anguissola y Alonso Sánchez Coello en la corte de Felipe II entre los años 1561 y 1572, y en trazar las redes formadas por miembros de la realeza, artistas, cortesanos, diplomáticos y funcionarios que dejaron registro del trabajo diario en la corte española y el Gobierno de Felipe II.

 

Beca postdoctoral en España

Dr. Francisco Mamani-Fuentes. Investigador asociado, ECERM-Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) – 3000 £
Construir con madera: fuentes británicas y europeas para un studio comparativo de la carpintería española en la Edad Moderna en la John Rylands Library

Este proyecto de investigación se basa en las fuentes arquitectónicas de la Architectural Printed Works Special Collection en la John Rylands Library de la Universidad de Mánchester. Por primera vez se analizarán los conocimientos y las técnicas para la construcción con madera en la Edad Moderna desde una perspectiva comparativa, poniéndolos en relación con las prácticas de la carpintería en España. El objetivo de este estudio es identificar puntos comunes entre distintas culturas constructivas británicas y europeas, lo que favorecerá el establecimiento de criterios tipológicos destinados a potenciar el estudio de la carpintería histórica más allá de los tradicionales confines de los marcos nacionales de investigación. El proyecto culminará con la creación de un diccionario técnico que mejore la comunicación entre investigadores especializados en la construcción en madera en Europa y en el continente americano.

 

Becas de viaje

Isabella Inkip, Universidad de Edimburgo – 1000 £ para viajar a Córdoba
Historia del arte de la primera Córdoba islámica: Formación arqueológica en un yacimiento para apoyar el desarrollo de herramientas digitales para la enseñanza de la historia del arte islámico medieval

En junio viajaré a Córdoba para participar en un proyecto de investigación con el Digital Lab for Islamic Visual Culture and Collections. Como historiadora del arte con experiencia en las artes digitales y escáner 3D, mi objetivo es documentar aspectos de la ciudad medieval, los restos arquitectónicos de las villas islámicas y los objetos de ese mismo periodo para evidenciar la herencia andalusí en Córdoba. Estas digitalizaciones se utilizarán después en el desarrollo de un videojuego educativo creado por el Digital Lab de próxima aparición, Digital Munya 3, en colaboración con Maxime Durand de Ubisoft.

 

Daniela Castro-Ruiz, Universidad de Durham, 1000 £ para viajar a Madrid y Valladolid
La representación del conocimiento en el Bestiario de Don Juan de Austria

Mi investigación examina el Bestiario de Don Juan de Austria (c.1570), escrito e ilustrado por Martín Villaverde, un autor desconocido. Es el único bestiario en castellano que aún se conserva, con ilustraciones de diversas criaturas en distintos paisajes, que insertan símbolos sociales y elementos morales. El manuscrito adapta la tradición cultural a su contexto histórico, entre las batallas de Las Alpujarras (1568) y Lepanto (1571). El objetivo de esta investigación es estudiar las condiciones históricas y sociales en las que fue creado el manuscrito para así analizar su función dentro de su contexto original, haciendo énfasis en la recepción visual. El Bestiario es un artefacto cultural clave por su complejidad simbólica y su perspectiva humanista hispana y católica, que destaca la importancia de los manuscritos iluminados y libros de historia natural en la historia del arte. Su estudio requiere una exhaustiva investigación archivística sobre la circulación de xilografías y textos en contextos de mecenazgo y coleccionismo que permiten realizar una reconstrucción interpretativa de los saberes intelectuales y artísticos de la época.

Más información sobre estas becas